ACV Isquémico y Hemorrágico: Diferencias, Causas y Señales de Alerta

Los accidentes cerebrovasculares (ACV) son emergencias médicas que pueden dejar secuelas permanentes o incluso causar la muerte si no se tratan a tiempo. Existen dos tipos principales: el ACV isquémico y el ACV hemorrágico, y aunque los síntomas pueden ser similares, sus causas, tratamientos y pronóstico son muy distintos.

📌 En esta guía te explicamos de manera sencilla cuáles son las diferencias entre un evento vascular cerebral isquémico y uno hemorrágico, qué los provoca, cuáles son sus señales de alerta y cómo prevenirlos.

📌 ¿Qué es un accidente cerebrovascular?

Un accidente cerebrovascular, también llamado derrame cerebral, ocurre cuando una parte del cerebro deja de recibir sangre rica en oxígeno. Esto provoca la muerte de las neuronas afectadas, que no pueden regenerarse, lo cual puede afectar funciones vitales como el habla, el movimiento o la memoria.

En el ámbito médico también se le llama evento vascular cerebral (EVC) o infarto cerebral, dependiendo de su naturaleza.


📌 ¿Qué es un ACV isquémico?

El ACV isquémico es el tipo más frecuente de accidente cerebrovascular, representando cerca del 85% de los casos. Se produce cuando una arteria que lleva sangre al cerebro se bloquea por un coágulo, impidiendo el paso de oxígeno al tejido cerebral.

👉 ¿Y qué es el tromboembolismo cerebral?

El tromboembolismo cerebral es una de las principales causas del ACV isquémico. Ocurre cuando se forma un trombo (coágulo de sangre) en otra parte del cuerpo —generalmente el corazón o las arterias del cuello— y viaja hasta el cerebro, obstruyendo una arteria cerebral. A esto se le llama embolia cerebral.

Este tipo de evento se considera una isquemia cerebral aguda y requiere atención inmediata. Según la Mayo Clinic, la mayoría de los ACV isquémicos son causados por aterosclerosis (acumulación de grasa en las arterias) o por fibrilación auricular, una arritmia cardíaca que favorece la formación de coágulos.


📌 ¿Qué es un ACV hemorrágico?

El ACV hemorrágico representa el 15% restante de los casos, pero su letalidad es mayor. Se produce cuando un vaso sanguíneo se rompe dentro del cerebro, provocando una hemorragia que daña los tejidos cerebrales.

Entre sus causas más comunes están:

A diferencia del ACV isquémico, que requiere medicamentos para disolver coágulos, el ACV hemorrágico exige estabilizar al paciente, controlar la presión y, en muchos casos, cirugía para detener el sangrado.

acv isquemico y hemorragico
CaracterísticaACV IsquémicoACV Hemorrágico
CausaObstrucción por coágulo o emboliaRuptura de un vaso sanguíneo
FrecuenciaMuy común (85% de los casos)Menos común (15%)
Inicio de síntomasPuede ser progresivo o súbitoSúbito, con síntomas severos
Dolor de cabezaPoco frecuenteIntenso y repentino
Tratamiento inicialAnticoagulantes, trombolíticosControl de presión y cirugía
PronósticoMejor si se actúa a tiempoRiesgo elevado de muerte o secuelas

Entender esta diferencia es fundamental, ya que el tratamiento dependerá del tipo de ACV y del momento en que se reciba atención médica.

📌 Señales de alerta de un derrame cerebral

Actuar con rapidez es clave. Algunos síntomas pueden indicar que alguien está sufriendo un evento cerebrovascular, ya sea isquémico o hemorrágico:

✅ Debilidad repentina en cara, brazo o pierna (especialmente de un lado del cuerpo)
✅ Dificultad para hablar o comprender
✅ Problemas visuales en uno o ambos ojos
✅ Mareo, pérdida de equilibrio o coordinación
✅ Dolor de cabeza intenso y repentino (más frecuente en el ACV hemorrágico)

🧠 Como explica el CDC, usar el acrónimo FAST puede ayudarte a recordar los pasos básicos para detectar un ACV:

  • Face: ¿La cara está caída de un lado?
  • Arms: ¿Puede levantar ambos brazos?
  • Speech: ¿Habla arrastrada o incoherente?
  • Time: Llama a emergencias de inmediato.

📌 Diagnóstico y tratamiento de los ACV

Para confirmar si se trata de un ACV isquémico o hemorrágico, los médicos suelen usar pruebas como:

  • Tomografía computarizada (TC)
  • Resonancia magnética (RM)
  • Angiografía cerebral

En caso de ACV isquémico:

  • Se puede administrar trombolíticos, como el activador del plasminógeno tisular (tPA), si el paciente llega dentro de las primeras 3 a 4.5 horas.
  • En algunos casos, se realiza una trombectomía mecánica para extraer el coágulo.

En caso de ACV hemorrágico:

  • Se estabiliza al paciente controlando la presión arterial.
  • Se puede suspender o revertir el efecto de anticoagulantes.
  • En casos graves, se realiza cirugía para drenar la sangre o reparar el vaso roto.

La elección del tratamiento adecuado depende de un diagnóstico preciso y rápido.

📌 Prevención: ¿se puede evitar un EVC?

La buena noticia es que más del 80% de los ACV se pueden prevenir, según datos de la American Stroke Association.

Aquí te dejamos algunas recomendaciones esenciales:

✔️ Mantén tu presión arterial bajo control
✔️ Haz ejercicio regularmente
✔️ Evita el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol
✔️ Sigue una dieta saludable, baja en grasas y sal
✔️ Controla enfermedades como la diabetes y el colesterol alto
✔️ Consulta con tu médico si tienes arritmias, como la fibrilación auricular, para prevenir la formación de coágulos

Además, si ya has tenido un ACV o tienes alto riesgo, probablemente debas tomar medicamentos como aspirina o anticoagulantes para evitar nuevos eventos.


💡Toma decisiones ahora para proteger tu cerebro mañana

Tanto el ACV isquémico como el hemorrágico pueden cambiar tu vida en segundos. Pero con información, prevención y una respuesta rápida, también pueden prevenirse o reducir su impacto.

Conocer las señales de alerta, actuar sin perder tiempo y llevar un estilo de vida saludable es tu mejor escudo para evitar complicaciones. Comparte esta información, podría salvar una vida.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿El tromboembolismo cerebral es lo mismo que un ACV isquémico?
No exactamente. Es una de las principales causas del ACV isquémico, pero no todos los casos lo implican. Un tromboembolismo es cuando un coágulo viaja y bloquea una arteria cerebral.

2. ¿Cómo se distingue un ACV hemorrágico de uno isquémico?
Solo mediante estudios de imagen. Aunque el ACV hemorrágico suele presentar dolor de cabeza intenso, no es posible distinguirlos con certeza sin una tomografía o resonancia.

3. ¿Qué tan rápido debo actuar ante los síntomas?
Inmediatamente. Cuanto más pronto llegue el paciente al hospital, mayores son las probabilidades de recuperación, especialmente en el ACV isquémico.

4. ¿Es reversible un EVC?
Algunos pacientes se recuperan completamente, especialmente si reciben atención médica dentro de la ventana terapéutica. Otros pueden quedar con secuelas permanentes.

5. ¿Se puede vivir normalmente después de un ACV?
Sí, muchas personas lo logran. Sin embargo, depende del tipo de ACV, la gravedad del daño y del acceso a rehabilitación física, del habla o cognitiva.

es_DOEspañol de República Dominicana
Usamos cookies para mejorar tu experiencia. En Guía Médica Virtual utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales, analizar nuestro tráfico y mejorar nuestros servicios. Al hacer clic en \"Aceptar todas las cookies\", autorizas su uso. Puedes gestionar tus preferencias o consultar más información en nuestra Política de Cookies.    Más información
Privacidad